Mostrando entradas con la etiqueta arte. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta arte. Mostrar todas las entradas

miércoles, 3 de diciembre de 2014

El historiador Antonio García Baeza presenta en Sevilla su libro "Entre el obrador y la academia"

Antonio García consiguió con este trabajo de investigación el Premio a la Excelencia Academíca 2012 otorgado por el Ayuntamiento de Sevilla.

En el día de hoy ha sido presentado en el Ayuntamiento de Sevilla el libro “Entre el obrador y la academia: la enseñanza de las artes en Sevilla durante la segunda mitad del Seiscientos”, escrito por el historiador carmonense Antonio García Baeza. Se trata de la publicación que ha realizado el consistorio hispalense de este trabajo de investigación que recibió el Premio “Proyectos de Investigación Ciudad de Sevilla 2012”.

Se trata de un trabajo de investigación a gran escala con un estudio sobre la pedagogía del arte en el siglo XVI. Citando al autor, "¿a que alguna vez os habéis preguntado cómo eran Murillo, Valdés Leal, Herrera el Mozo, Roldán, Arteaga y tantos otros genios antes de ser algo? ¿Cómo se adentraban en el oficio, cuáles eran sus intenciones y cuáles sus preocupaciones como grupo humano? Aquí trato a los artistas plásticos al desnudo, sin el plurito de su obra, con la verdad del aprendizaje que es una realidad que nunca concluye. Espero que lo disfrutéis tanto leyéndolo como yo escribiéndolo".

domingo, 12 de octubre de 2014

Muestra de Arte y Artesanía de Carmona



El pasado domingo fue la Muestra de Arte y Artesanía de Carmona donde pudimos conocer el talento de algunos carmonenses.

La muestra se celebra el primer domingo de cada mes y en ella tanto artistas como artesanos locales exponen sus obras.

martes, 6 de mayo de 2014

Un carmonense gana la II edición del certamen 'Reciclar Arte'.

La obra 'Electro-no domesticado', de Aurelien Lortet, ganadora de este certamen organizado por la Consejería de Medio Ambiente.

La obra denominada 'Electro-no domesticado', del artista francés y afincado en Carmona Aurelien Lortet, ha sido galardonada con el primer premio del certamen 'Reciclar Arte', una iniciativa puesta en marcha por la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio de la Junta de Andalucía para fomentar la sensibilización y participación ciudadana en el reciclaje de envases y vidrios, a través de la creación artística.

Asimismo, el jurado del concurso ha otorgado el segundo y tercer premio a 'Etapas de la vida', de Jerónima Ana Salcedo Galán (Granada), y 'Tejiendo yoes', de Althea Espejo Braojos (Granada), respectivamente. Estas obras se expondrán, junto a otras 17 seleccionadas, desde el 27 de mayo hasta el 30 de junio en la Fundación Euroárabe de Altos Estudios, de Granada, ha explicado en una nota la Consejería.

En esta segunda edición han participado 52 artistas o colectivos con un total de 77 trabajos cuya temática se ha centrado especialmente en la reutilización de los residuos inorgánicos y la sensibilización social a favor del reciclaje y los residuos.

Este certamen, en el que colaboran la Federación Andaluza de Municipios y Provincias (FAMP), Ecoembes, Ecovidrio y las universidades andaluzas, se enmarca dentro del programa de educación ambiental sobre residuos y reciclaje, 'Recapacicla', puesto en marcha por la Junta con el objetivo de reducir la generación de residuos en origen y fomentar entre la población formas de consumo responsable.

De esta manera, se pretende concienciar e implicar a toda la comunidad universitaria y artistas plásticos en la reducción, reutilización y reciclaje de sus residuos, así como promover la recogida selectiva y selección de estos, para garantizar así su adecuada gestión.

El artista carmonense Aurelien Lortet.

lunes, 3 de septiembre de 2012

¿Puede el arte sanar?


Esta noche a las 20:30 horas se inaugura la exposición “Tribu, un proyecto para sanar”, dirigida por Ricardo Reina Martell.
Hoy 3 de septiembre a las 20:30 horas se inaugura en la sede de la Universidad Pablo de Olavide, en el Palacio de los Briones, en la calle Ramón y Cajal, 15 de Carmona, la exposición “Tribu, un proyecto para sanar”. Esta exposición es fruto de un proyecto dirigido por Ricardo Reina Martell, Artista y Arteterapeuta. La exposición permanecerá abierta durante todas las fiestas patronales.
En este proyecto participa un colectivo de artistas comprometidos con la sociedad andaluza, abriendo un interrogante en estos tiempos difíciles y comprometidos: ¿Puede el Arte Sanar? ¿Pueden los recursos artísticos ofrecer estímulos para un cambio social? “Tribu, un Proyecto para Sanar”, es un canto a la vida y la esperanza en tiempos de dificultad. Una mezcla de música, Canto, Fotografía, Pintura, Escultura, Arte Visual con un solo objetivo: Ofrecer una alternativa a través de las artes hacia un modelo de vida diferente.
Patrocinados por la Asociación de Arteterapia de Sevilla “Una Casa en el Árbol”, en esta exposición participan los siguientes artistas: Lucía Maíz (Maquillaje Artístico), Lubna Aysel (Artista Visual), María López (Dibujante Artística), Sergio Cruz (Artista, Arteterapeuta), Pablo Arza (Fotografía), Juana Pérez Martín (Escultora), TransCrea (Compañía de Teatro), Oscar Paredes (Cantante), Carmen Grau (Artista y Arteterapeuta) y Ricardo Reina (Artista y Arteterapeuta).

viernes, 25 de marzo de 2011

El Cristo de la Amargura regresa a Carmona tras su restauración


El Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico (IAPH), entidad científica de la Consejería de Cultura, ha finalizado la restauración del Cristo de la Amargura, imagen titular de la Hermandad de la Amargura de Carmona (Sevilla).

La imagen, realizada en madera tallada y policromada por el escultor Jorge Fernández Alemán, está fechada en 1521, en el marco del gótico tardío de la escuela sevillana. A lo largo de su historia ha sido objeto de diversas restauraciones y modificaciones, entre ellas la documentada del escultor Francisco Buiza en 1967, autor de la cruz sobre la que actualmente se dispone la obra.


Imagen: El Cristo de la Amargura en 2009.


Imagen: El Cristo de la Amargura tras la restauración.

Dado el estado de conservación y el carácter devocional y procesional de la obra, la intervención ha contado con tratamientos destinados a eliminar los daños existentes y actuaciones relacionadas con su presentación estética, teniendo en cuenta en todo momento los valores histórico-artísticos y culturales de la escultura.


Imagen:Fototeca de la Universidad de Sevilla, mitad del s. XX. El Cristo de la Amargura. Se aprecia el sudario anterior al realizado por Buiza en los 70.

Entre las alteraciones principales que presentaba la imagen a su llegada al IAPH destacaban algunas grietas y fisuras en las zonas de unión de las distintas piezas, roturas en algunos dedos de las manos, la presencia de orificios causados por insectos y fundamentalmente problemas de pérdidas, levantamientos y suciedad en la superficie policroma.


La intervención llevada a cabo en el Taller de Escultura del IAPH, además de solucionar problemas del soporte, se ha centrado en el tratamiento de la policromía, cuyo estrato más superficial estaba dañando el estado de conservación de la obra. Por ello, se ha retirado la policromía superior del siglo XX para recuperar la subyacente de mayor valor, probablemente del siglo XVIII, garantizándose así la conservación futura y una mejor lectura de la imagen.


Imagen: Público asistente en el acto de la Iglesia de San Felipe.

Antes de la actuación, y con el fin de alcanzar un mayor conocimiento sobre el bien y definir una propuesta de intervención, se desarrollaron diversos estudios técnicos, entre ellos exámenes radiográficos, con radiación ultravioleta y estudios de identificación y caracterización de los materiales constitutivos de la obra, como la madera y los pigmentos utilizados.

jueves, 4 de noviembre de 2010

Paisajes de Javier Buzón

Video: Karcomen.

Paisajes que nos recuerdan a Edward Hopper y que reflejan la soledad y la melancolía. Paisajes nocturnos, luces de una ciudad imaginaria que el artista crea y construye a golpes de sombra y luz. Redescubrimos la naturaleza observada desde ese otro punto de vista en el que las formas se recortan en el cielo y las ramas de los árboles se convierten en cúpula sombría que invita a la introspección. Maraña de ramas, materia que se coge con la mirada.

Un camino lleva a otro, es antes y después de una forma de trabajar y en cada nuevo paisaje descubrimos la otra visión que nos propone el artista.

Gracias al trabajo del amigo Karcomen, os ofrecemos una entrevista realizada al autor durante su reciente exposición en Carmona.

jueves, 5 de agosto de 2010

La Cruz de San Damián visita Carmona

Imagen: La Comunidad de Clarisas de Carmona junto a la Cruz Franciscana de San Damián.
La Cruz de San Damián, el crucificado que según la tradición cristiana habló a San Francisco de Asís, ha sido custiodada por la comunidad de religiosas clarisas franciscanas desde el pasado día 25 de julio hasta el día de hoy. Este Cristo puede ser uno de los más presentes en todo el orbe cristiano, gracias a su relación con la figura, también universal, de Francisco de Asís. Pero también es una obra de arte en sí misma, por la riqueza artística y teológica que contiene.
El icono fue pintado sobre tela, poco después del 1100, y luego pegado sobre madera. Obra de un artista desconocido del valle de la Umbría, se inspira en el estilo románico de la época y en la iconografía oriental. Esta cruz fue realizada para la iglesita de San Damián, de Asís. Quien la pintó, no sospechaba la importancia que esta cruz iba a tener hoy para la Comunidad Franciscana y cristiana en general.
La Voz de Carmona quiere felicitar a esta comunidad religiosa de nuestro pueblo por este histórico hecho. Quienes quieran más información sobre esta obra de arte, les invitamos a que visiten el siguiente enlace.

viernes, 23 de julio de 2010

El Cristo de la Amargura en el IAPH

Fuente: Arte Sacro.
La obra de Jorge Fernández Alemán, datada en 1521, estará durante ocho meses en el Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico.
La imagen titular de la Hermandad de San Felipe, el Stmo. Cristo de la Amargura, ha sido trasladada al Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico (IAPH) para su restauración.
La bella imagen que realizara el artista sevillano Jorge Fernández Alemán en 1521, autoría descubierta gracias a los trabajos de Esteban Mira y Fernando de la Villa, será restaurada durante ocho meses aproximadamente en la ciudad de Sevilla.

jueves, 10 de junio de 2010

El verso se hizo imagen

Un grupo de alumnos asistentes al Aula de Pintura del Excmo. Ayuntamiento de Carmona, ante la propuesta de su profesora, Manuela Bascón, ha dedicado una exposición de los trabajos realizados en este curso en homenaje al poeta carmonense José María Requena.
Se trata de una veintena de obras pictóricas trabajadas a partir de una selección de poemas del autor. Esta exposición se inauguró el día 4 de Junio en la Biblioteca Municipal José María Requena de Carmona a las 20 horas. Permanecerá hasta el día 20 del mismo mes.
“Cuando pensé en combinar en mis clases la poesía con la pintura –dice Manuela Bascón, la idea de estudiar a José María Requena surgió sin ningún tipo de dudas. No lo hice por ambición localista, no obstante la cercanía de sus temas –enraizados en nuestra cultura, se prestaba con más facilidad al imaginario que requería este trabajo de interpretación. Nos hemos instalado en sus versos haciendo una labor de selección personal y eligiendo con el corazón, desde la emoción. Nadie ha eludido la certeza de que la poesía ha de ser sentida antes de ser pintada. Nos hemos asombrado juntos de la capacidad creativa, esas alas nuevas que surgen al desarrollar experiencias como esta. Por todo ello hemos decidido mostrarlo en el contexto más apropiado: la Biblioteca que alberga su nombre y su obra”.
Invitamos a todos los visitantes a disfrutar de esta exposición en homenaje al poeta.

martes, 25 de mayo de 2010

Abierto el plazo del concurso provincial de pintura al aire libre “Ciudad de Carmona”

Este concurso ha sido organizado por la asociación cultural Alkandoros de Carmona.
La asociación cultural “Alkandoros” de Carmona, con la colaboración del Ayuntamiento de la localidad y el Centro Cultural Olavide en Carmona, ha abierto hasta el próximo 11 de junio el plazo de inscripción en el I Concurso Provincial de pintura al aire libre “Ciudad de Carmona”.
El concurso se celebrará el domingo 13 d junio de 8:30 a 17:00 en el caso histórico de Carmona. El estilo y la técnica será libre y la temática de las obras tendrá que inspirarse en el conjunto monumental y patrimonial de Carmona, debiéndose realizar las pinturas por las calles y plazas de la localidad.
En el certamen podrán participar todas las personas mayores de dieciséis años residentes en la provincia de Sevilla. La inscripción es gratuita y la misma podrá realizarse desde la web, en la dirección de correo electrónico y en el fax 954196011.
Habrá un primer premio de 500 euros en metálico para el ganador y un segundo premio consistente en una beca gratuita para participar como alumno en el curso “Carmona y su entorno: Pintura de paisaje”, impartido por la Universidad Pablo de Olavide.

lunes, 15 de marzo de 2010

Repercusión en la prensa nacional de la exposición "Universos paralelos"

El buscador de sombras
Aurelien Lortet y Adriana Espinoza exponen en Sevilla
"Miré el retrato La reina Isabel de Francia a caballo, de Velázquez, el que tiene el caballo blanco y está en el Museo del Prado. Primero le quité el caballo y, después, a la reina. Me quedé con su falda y convertí los ricos bordados en construcciones geométricas, en una pieza transparente, con luz dentro", explica Aurelien Lortet (Vernon, Francia, 1967) ante una gran escultura de madera reciclada de 2009. La pieza forma parte de la muestra Universos paralelos que puede verse hasta el 26 de marzo en el anexo de la Facultad de Bellas Artes de Sevilla (calle Gonzalo Bilbao, 7).
El artista francés, afincado en España desde 1992 y residente en Carmona (Sevilla) desde 1996, presenta 11 de sus peculiares esculturas que están a medio camino entre los autómatas y los móviles. Obras en las que para el autor es tan importante la sombra que proyecta como la escultura en sí.
Son piezas complejas, llenas de pequeñas puertas, que se abren para mostrar lugares secretos, y que están realizadas con maderas y cristales reciclados, a las que el escultor va añadiendo objetos trouvé o algún tipo de maquinaria que los convierte en instrumentos, como es el caso de Zoomórfica, una especie de zanfoña de una cuerda.
"Me gusta que en las piezas pueda verse la pelea que sostengo con la materia, se ven las heridas. No trato de esconder nada. Todo es transparente, se puede tocar o abrir. Las esculturas están hechas por un tocador y por eso las hago para que la gente puede tocarlas. Qué sería una pieza de Rodin si no puedes pasarle la mano", argumenta Lortet, quien obtuvo una beca en La Casa de Velázquez de Madrid, dónde conoció a la también artista Adriana Espinoza (La Habana, Cuba, 1966). Universos paralelos es una de las escasas ocasiones en las que la pareja expone junta.
Entre las obras de Lortet destaca también Venus, el corazón del problema, una metáfora de la fragilidad humana, con la que el artista ha participado en la muestra Venus robótica, en el Cabinet des Curieux de París.
Adriana Espinoza presenta 11 linograbados en blanco y negro sobre papel de arroz. Son abstracciones con una gran profundidad que, a veces, se acercan a motivos vegetales y en las que la artista plasma sus "ritmos mentales". "Son como radiografías de mis sentimientos", confiesa.
Creaciones en linóleo y
esculturas en la exposición
'Universos paralelos'
Los artistas carmonenses Aurelien Lortet y Adriana Espinoza exponen hasta el 26 de marzo la muestra 'Universos paralelos' en el Espacio GB de Facultad de Bellas Artes.
La muestra
El "encuentro" es un factor determinante en la creación artística. En la obra de Adriana Espinoza y Aurelien LORTET, se percibe la búsqueda de esa frontera donde se encuentran los opuestos, los iguales. Donde se equilibran el lleno y el vacío, la transparencia y la opacidad, la materialidad y lo intangible, el control y el azar.
Adriana Espinoza
La elección de un procedimiento sustractivo, marcado por el uso del linóleo, en las estampas de Adriana remite a la ausencia y la presencia. Se extrae, se vacía la forma que conservará la transparencia del papel de arroz, permanece la superficie que acogerá la tinta, las masas opacas que se intercambian rítmicamente en esta danza de blanco y negro sin concesiones.
Aurelien Lortet
En las esculturas de Aurelien, los sólidos juegan con el volumen del aire que a veces encierran entre sus límites, que a vecesdejan escapar por sus rendijas o muestran preso tras los vidrios e sus paredes. Aquí también la materia habla, la oposición entremadera, metal, cristal, objetos encontrados, luces y sombras arrojadas, se convierte en conciliación a través del juegosinuoso de las formas orgánicas o con referencias musicales.

miércoles, 3 de marzo de 2010

Dos artistas carmonenses exponen su obra en la Facultad de Bellas Artes

Aurelien Lortet y Adriana Espinoza inaugurarán hoy jueves a las 20 horas en el Espacio GB de la Facultad de Bellas Artes de Sevilla, en la calle Gonzalo Bilbao nº 7 y 9, la exposición "Universos Paralelos".
En esta exposición se puede apreciar las trayectorias paralelas de estos dos artistas carmonenses singulares. Ella con sus últimas creaciones en linóleo editadas sobre papel de arroz y él con sus últimas esculturas. En este encuentro se establecen conversaciones, interacciones, reflejos, preguntas y repuestas, destellos de luz, reflexiones.
Adriana Espinoza es licenciada en Bellas Artes, en la especialidad de grabado, en la Escuela Nacional Superior de Bellas Artes de Paris, 1992. A través de la técnica del linóleo desarrolla un trabajo reflexivo, depurado y abstracto donde el vacío y el pleno se entremezclan como filigranas de emociones. En la exposición “Universos paralelos”, sus obras son reflejo de una profunda vida interior, que como los maestros de caligrafía Zen y a través del linóleo, nos transmite una variedad de contrastes y equilibrios asimétricos, repletos de fuerza y de ritmo. La gubia resta al linóleo materia, creando surcos, valles y mares de vacío, planificando los montes, las cimas y las llanuras de tinta, para revelarnos su particular mapa de sensaciones. Sus trabajos son como revelados de gran sensibilidad, instantáneas de sentimientos tomados al vuelo.
Aurelien Lortet es licenciado con las Felicitaciones del jurado por la Escuela Nacional Superior de Bellas Artes de Paris, 1992. Nació en Francia, en el seno de una familia de artistas vinculados al “Art Brut”. Es escultor y desarrolla un trabajo complejo, que realiza con madera reutilizada, vidrio y hierro, materiales a los cuales vuelve a dar una nueva vida. Siguiendo la vieja tradición de las transparencias, él persigue el volumen vacío, el tao de cada espacio, los silencios llenos de reflejos y de imágenes, como nuestra propia mente en constante evolución. Se originan así figuras cuyo lirismo esta marcado por un asombroso manejo de los materiales. En ellas todo se ve, por fuera y por dentro, no se esconde nada, no hay mentiras. Las marcas, las medidas y los trazos del lápiz, nos revelan el esfuerzo, el tormento y la victoria de los sentidos en esta pugna incansable, esta búsqueda incierta del equilibrio entre el caos y el esplendor. Aurelien nos dice: “¿No es la vida de todos modos, una construcción en el vacío?” Expone con regularidad en lugares como: Amberes, Estrasburgo, Madrid, Paris o Sevilla.

sábado, 13 de febrero de 2010

El investigador Fernando de la Villa descubre una talla de José de Arce en Carmona

Fuente: El Correo.
Se trata de la imagen de San Teodomiro martir, patrón de Carmona. Los estudios apuntan también que el encarnado de la imagen pudo hacerlo el pintor Valdés Leal.
Parece mentira que en pleno siglo XXI una ciudad patrimonial como Carmona no deje de arrojar tesoros. En este caso no son las piedras las que nos regalan información sobre el rico pasado carmonense. La imagen de San Teodomiro Mártir, patrón de la localidad, había permanecido casi olvidada durante siglos a diez metros de altura en la iglesia prioral de Santa María. Quien iba a imaginarse que la talla, hasta ahora de autor desconocido, es obra del escultor flamenco José de Arce, que estuvo por Sevilla a mediados del siglo XVII.
Para sacar a San Teodomiro de su olvido, el investigador carmonense Fernando de la Villa se ha pasado más de un año indagando entre legajos y pergaminos centenarios. Los archivos históricos de Carmona y Sevilla se han convertido durante este tiempo en su segunda casa. Descifrando las palabras de esos escribanos que recogieron para la posteridad toda la historia de Carmona, un día tuvo un increíble hallazgo. Había descubierto y documentado una de las más importantes imágenes barrocas que se conservan actualmente en Carmona.
De este modo la de San Teodomiro Mártir pasa a ser la segunda imagen de madera policromada que de Arce se conserva en Sevilla. Una imagen que junto al Señor de las Penas de la hermandad de la Estrella de Triana se convierte en un tesoro tanto histórico como artístico.
El pasado año se cumplieron 400 años de la llegada de las reliquias de san Teodomiro a Carmona. Por este motivo Fernando de la Villa, al igual que otros historiadores, decidió ponerse manos a la obra para encontrar el origen de la venerada imagen. El investigador encontró un legajo fechado en 1655 donde se recogía un contrato entre José de Morales y Merino, por aquel entonces alcalde de Carmona, y el escultor flamenco. En él se citaba que la imagen debía tener dos varas de altura, equivalente a 1,73 metros, y "ser todo un primor". Y el maestro lo hizo realidad. La talla de San Teodomiro refleja el sufrimiento agónico del mártir degollado. Muestra de esta perfección es el precio que se pagó por la talla: 200 ducados de oro, una cantidad exorbitante para la época.
La brillante obra de José de Arce se vio completada por la pintura de Juan de Valdés Leal que se encargó del encarnado y estofado de la imagen según atestigua la investigación del historiador. Durante siglos los carmonenses le profesaron una gran devoción a San Teodomiro Mártir. Constituido por el Ayuntamiento de la Ciudad como patrón y protector en 1609, el propio Consistorio se encargó de traer un hueso como reliquia. Posteriormente los Jesuitas traerían desde Córdoba el fémur del santo para ser venerado en su convento, hoy iglesia del Divino Salvador. Con la desaparición de la orden, el fémur fue trasladado a la iglesia de San Pedro donde se encuentra actualmente.

martes, 11 de agosto de 2009

Manolín Fernández expondrá en septiembre en Carmona

El afamado pintor carmonense D. Manuel Fernández García, más conocido por todos como "Manolín" Fernández, expondrá su importante obra en Carmona coincidiendo con las fiestas patronales del próximo mes de septiembre, concretamente del 1 al 16 de septiembre en la Casa de Hermandad de la Stma. Virgen de Gracia.
Más de 200 obras de todas las épocas del artista serán expuestas, conteniendo tanto óleos, acuarelas, acrílicos, abanicos o bandejas pintadas. La temática principal de la obra es la propia ciudad de Carmona, además de la representación de varias advocaciones marianas, paisajes sevillanos, la conocida colección de Venecia, escenas del Rocío y de la Semana Santa, etc.
La entrada a esta exposición tendrá un precio simbólico de dos euros, destinados a las labores asistenciales de la Hermandad de la Caridad, organizadora de la exposición.

viernes, 19 de junio de 2009

Se abre al público el convento de Santa Clara

Ayer jueves se celebró el acto de apertura al público del Convento de Santa Clara de Carmona, el más antiguo de la ciudad, cuya fundación data del siglo XV y en el que permanece una comunidad de religiosas clarisas. De esta manera, parte del recinto conventual fundado en el siglo XV puede ser objeto de visitas y se incorpora al conjunto patrimonial de la ciudad dentro de sus guías y rutas turísticas.
En concreto, el convento se visitará de viernes a lunes en horario de mañana y tarde y los visitantes podrán acceder a la iglesia, el claustro y el coro bajo. Además, dentro del itinerario de las visitas también se puede acceder a la torre-mirador del convento desde la que se aprecian unas vistas de Carmona y de su entorno únicas y prácticamente desconocidas hasta ahora. De hecho, esta torre, cuya construcción data del siglo XVIII, es quizás el elemento más emblemático del convento. Para su apertura se han instalado en ella diferentes paneles explicativos que abarcan la historia de esta comunidad y la evolución del edificio.
La apertura del convento ha sido posible gracias a la restauración hecha de la Torre en pasadas legislaturas, que consiguieron rescatar este magnífico edificio para la Ciudad como centro de interpretación.
El convento de Santa Clara de Carmona, fundado en 1.460, es el más antiguo de la ciudad. Debido a los años que necesitó paras su construcción, abarca varios estilos arquitectónicos aunque su iglesia sí sigue el modelo conventual sevillano, de estilo mudéjar. Además, este recinto religioso tiene la particularidad de que fue modelo para otros conventos de Hispanoamérica, especialmente en las ciudades de Arequipa y Cuzco.
Dos Valdés Leal vuelven a casa
La apertura al público tendrá también especial interés por el regreso temporal a Carmona de dos de sus cuadros más valiosos y cuya autoría corresponde a Valdés Leal: "La procesión de Santa Clara con la Sagrada Forma" y "Retirada de los sarracenos". Ambos fueron realizados por el pintor sevillano para el Convento de Santa Clara, pero desde hace décadas se encuentran expuestos en el Ayuntamiento de Sevilla. Gracias a la colaboración prestada por el Ayuntamiento hispalense, los cuadros se expondrán temporalmente en el presbiterio de la iglesia conventual, en el mismo lugar en el que originalmente se encontraban.

miércoles, 18 de febrero de 2009

La Fraternidad Seglar Servita de Carmona clausura sus actos conmemorativos

Fotos: Carlos Molina.
El pasado siete de febrero de 2009 se ponía punto y final a los actos que se han venido celebrando durante 2007 por parte de la Fraternidad Seglar Servita de Carmona, con motivo de la conmemoración de los 225 años del establecimiento de la orden en Carmona y los 775 años del carisma servita.
Los miembros de esta Fraternidad recuperaron para la ocasión una estampa que no se contemplaba desde hace más de medio siglo, la salida procesional de la imagen de la Virgen de los Dolores bajo palio. Para ello, los Siervos han contado con un elegante paso de palio, cedido gentilmente por la Hermandad de la Soledad de Alcalá del Río, una original obra de los siglos XVIII/XIX.
Un gran número de personas contemplaron el discurrir de esta salida extraordinaria, siendo muy emotivos tanto el habitual paso de la Fraternidad por la Casa de la Hermanas de la Cruz, congregación que se establecía en Carmona por mediación de la Orden Tercera Servita, así como el correcto discurrir de un cortejo amplio y muy cuidado por parte de los miembros de la Orden. El acompañamiento musical estuvo a cargo de la Banda Municipal de Osuna.

lunes, 16 de febrero de 2009

Los carmonenses redescubren el retablo de Santa María

La empresa Artelán culmina los trabajos de restauración del retablo mayor de Santa María, obra de Nufro de Ortega y Juan Bautista Vázquez el Viejo.

Aunque todos los carmonenses hemos mirado en innumerables ocasiones el retablo plateresco de Santa maría, esto no quiere decir que lo hayamos visto realmente. Solo cuando se observa con detenimiento se empieza a descubrir realmente la belleza de las cosas. En este caso no bastaba solo la mirada sino también el trabajo meticuloso de quien por fin lo ha restaurado, permitiéndonos disfrutar del retablo en todo su esplendor.
Hace veinticinco años, cuando Don José Antonio Gómez Coronilla llevaba unos cuatro años siendo párroco de esta iglesia, empezó a fraguar la idea de restaurar su retablo y a gestionar la manera de llevar esto a cabo. A pesar de los numerosos proyectos que le presentaron, ninguno le dio bastante confianza para realizarlo.
Con el paso del tiempo, se plantearon otras posibilidades. Muchas veces se trata tan solo de llamar a la puerta correcta en el momento correcto y hace ahora unos tres años, decidió ponerse en contacto con el Ministerio de Cultura.
Al mismo tiempo la revista “Conservación y restauración” sacó un artículo sobre el retablo, quizás esto pudo influir para que el Ministerio se interesara por el proyecto.
A los seis meses de ponerse en contacto con el ministerio la Directora General de policromía anunció su visita a Carmona para ver la calidad del retablo y su estado de conservación. Su entusiasmo fue tal, que prometieron empezar en junio 2007 y efectivamente en esa fecha se empezó a montar el andamiaje. El periodo de restauración ha durado desde Julio2007 hasta agosto 2008.
En su momento el proyecto salió a concurso en el BOE con una oferta inicial de 300.000 € ,aunque el coste real ha sido superior, y se presentaron varias empresas. La idea era dárselo a la empresa que ofreciera más garantías. Finalmente se asignó el proyecto a la empresa Artelán, con sede en Segovia y experiencia en diferentes localidades de la comunidad de Castilla-León. Aunque el proyecto debía realizarse en dos años, doblando el número de restauradores se ha podido terminar en un año. Aún queda pendiente la iluminación, de la cual también es responsable Artelán. Don José Antonio solo tiene palabras de elogio hacia los trabajadores, por su profesionalidad y su vocación.
Restaurar un retablo de estas características puede estar lleno de sorpresas. Se ha puesto en valor la riqueza de su policromía, en sus casi 200 figuras no se repite ni una sola vez la misma policromía del ropaje y desde abajo hasta arriba la perfección es la misma. Detalles milimétricos, como pequeñas flores, decoran los ropajes.
Nufro de Ortega fue el arquitecto de este retablo y Juan Bautista Vázquez el Viejo su imaginero, dicen que la belleza de su policromía y todos sus detalles se deben a que no pintaba solo para los hombres sino sobre todo para su Dios.

Entrevista con María Trinidad Gómez Saucedo, arqueóloga municipal: “Sentí mucha emoción al ver que estaba bien conservado”

- Trinidad, ¿cómo tuviste noticia del descubrimiento del mosaico?
Nosotros desde el servicio de arqueología estábamos haciendo un seguimiento, es nuestra misión, no nos ocupamos solo de los solares sino también de todas las obras de infraestructuras como alumbrado, alcantarillado, etc. Aquel día me tocaba vigilar esa zona y tuve la suerte de ser la primera en ver el mosaico. Ha influido mucho la sensibilidad de los operarios que pararon nos llamaron, hemos tenido también mucha suerte con las muchachas de AEPSA Mª Ángeles Sollero y Mª Dolores de los Santos, sin ellas no hubiésemos podido hacer el trabajo tan rápidamente.

- ¿Cuál fue tu primera impresión al verlo?
Mucha emoción y satisfacción porque estaba en buen estado de conservación. Cuando siguió extendiéndose nos pusimos aún más contentos y vimos que no era en blanco y negro como los últimos mosaicos encontrados en Carmona. Este es polícromo, figurativo y con dibujos muy elaborados, tiene calidad pictórica gracias al sombreado y a la expresión, no es una figura estática. Tuvimos mucha suerte porque a parte del público, personas amantes de la arqueología en Carmona nos ofrecieron su documentación particular con datos que son muy interesantes para saber más sobre este mosaico.

- ¿Cuáles son las primeras actuaciones que se hicieron?
Lo primero fue documentar los rellenos que estaban encima del mosaico. Eran sobre todo medievales y romanos del periodo de abandono de la casa. Este material está en el Museo pendiente de estudio. Después se procedió a la limpieza del mosaico para ver su estado de conservación, que es muy bueno. Sabemos que es solo una parte del mosaico, está roto en todo su perímetro y en la parte central de la calle, esto se debe a una obra que se hizo en el siglo XIX para la acometida del alcantarillado y que se había mantenido casi inalterable ya que desde entonces solo se habían cambiado los tubos. Cuando se hizo esta obra fue cuando se encontraron los mosaicos que se encuentran en el salón de plenos del Ayuntamiento. Al hacer la zanja actual se ha visto que alrededor estaba el mosaico. Las partes que faltan son por pozos ciegos de época medieval. Hemos tenido que limpiarlo con instrumentos de madera y estropajo de fibra vegetal para no arañarlo. Se dibujó, se tomaron las cotas, se midieron las orientaciones. Esto nos ayuda a reconstruir el urbanismo romano en la zona y a saber la reparcelación posterior. Entonces empezó la labor de dos restauradores. Una vez el mosaico limpio lo entelaron con una especia de gasa y un adhesivo. Lo dividieron por zonas de trabajo y una vez señaladas las fueron cortando con mucho cuidado adaptándose a las líneas del dibujo. Entonces con unas lancetas o barras de hierro separaron el mosaico y su cama de la tierra y pusieron unas tablillas de madera para transportarlas.

- ¿Se tuvo que trabajar muy rápido?
Rápido pero seguro, porque el miedo era la lluvia y además había estado muchos días expuesto, aunque la policía ha estado todas las noches allí velando por su seguridad. Además estaba la prisa para poder proseguir con la obra de la calle. Sin el trabajo en equipo no se hubiera podido completar esta tarea en tan poco tiempo. Nos salió todo sobre ruedas y todo Carmona se volcó, eso es lo que me produce más satisfacción. Los grupos políticos, las amas de casa (que nos traían agua para beber), la gente en general se identificó con su patrimonio. Normalmente la gente no se sensibiliza tanto, a nosotros mismos nos sorprendió.

- ¿Cuál es el futuro de este mosaico?
Ahora mismo ser restaurado, ponerle unos soportes fuertes y poderlo exponer para que la gente disfrute de él. Todos los mosaicos encontrados en Carmona se quedan aquí pero el sitio exacto se determinará en su momento.
Parte de nuestro trabajo ahora es hacer una memoria con todos los datos aislados y con ellos estudiar la planta del mosaico, si era de una o varias figuras, ver si era un edificio público o privado, ponerlo en relación con otros hallazgos encontrados en la plaza de abastos (antiguo solar del Convento Santa Catalina).
Ha sido una semana muy intensa pero ha merecido la pena porque en un momento así todo el mundo se vuelca con el patrimonio. En vez de considerarse un lastre de cara a la construcción porque se paran las obras y se cortan las calles ha servido para ver que el patrimonio puede ser un elemento de unión y de satisfacción.

- ¿Crees que habrá servido para que la gente valore el trabajo de los arqueólogos?
Yo creo que sí, la gente tiene que saber que no paramos las obras para dar la lata a nadie sino para reconstruir nuestro pasado.

Hallado un precioso mosaico romano en perfecto estado en la calle Domínguez de la Haza



Pertenece al siglo II-III después de Cristo y se cree que perteneció a una casa de la nobleza · Tras su descubrimiento, todos los grupos municipales coincidieron en considerar que la preciada pieza policromada se quedase en Carmona, hecho que ha sido confirmado por la Junta de Andalucía. Actualmente está siendo restaurado en el Museo
Un nuevo hallazgo arqueológico ha vuelto a demostrar la riqueza histórica de Carmona. En esta ocasión, el Servicio de Arqueología de la Delegación Municipal de Patrimonio del Ayuntamiento de la localidad ha encontrado un mosaico romano de grandes dimensiones durante las obras de mejora de infraestructuras que se están desarrollando en la calle Domínguez de la Haza, en pleno centro histórico de Carmona.
El mosaico, del siglo II o III, combina varios colores y por sus características pavimentó una de las estancias importantes de una casa de alto nivel económico de la Carmona romana. La pieza encontrada tiene como principal atractivo una figura central enmarcada en un cuadro y que representa una alegoría del verano o, posiblemente al dios Vertumnus, un dios de origen etrusco que personifica el cambio de las estaciones. Este dios tiene la particularidad de cambiar de fisonomía según la época del año, presentándose como un segador en verano o un vendimiador en otoño, y fue pareja de Pomona, la diosa protectora de los árboles frutales.
La belleza y policromía del mosaico, así como su buen estado de conservación, ha congregado a numerosas personas que lo han estado visitando desde su aparición.
Se quedará en Carmona
Las gestiones realizadas por el Consistorio ante las administraciones autonómicas han permitido que el mosaico romano hallado recientemente en la calle Domínguez de la Haza permanezca en la localidad, en concreto, en el Museo de la Ciudad.
De hecho, ha sido el propio Delegado Provincial de Cultura de la Junta de Andalucía, Bernardo Bueno, el que ha mostrado al Alcalde su compromiso para que la valiosa pieza se quede en Carmona; compromiso que ha realizado en el transcurso de la visita que ha realizado a la localidad para dictaminar las pautas de actuación de tutela patrimonial sobre el último hallazgo arqueológico en el centro histórico de Carmona. De esta manera, el mosaico romano ha sido extraído con minucioso cuidado de su emplazamiento y trasladado posteriormente al Museo de Carmona que albergará la pieza para su estudio y exposición al público una vez se hayan realizados los estudios y restauraciones pertinentes.
Al mosaico situado en el patio del Ayuntamiento de Carmona, así como el expuesto en l entrada al Museo de la Ciudad en la Casa Palacio Marqués de las torres, se une éste del dios Vertumnus que ejemplifica la importancia de la ciudad de Carmona en la época romana.