Mostrando entradas con la etiqueta patrimonio. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta patrimonio. Mostrar todas las entradas

martes, 4 de noviembre de 2014

José María Cabeza Méndez, Premio Nacional de Restauración

Ha conseguido el premio en la categoría ‘Trayectoria excepcional en el ámbito de la conservación del Patrimonio Cultural, personal o institucional’, por “su aportación extraordinaria realizada en cuanto a proyección social y a desarrollo sostenible de los efectos de la conservación y de la restauración”.

El arquitecto técnico José María Cabeza Méndez posee una larga experiencia en el ámbito de la conservación del patrimonio cultural, que incluye la gestión pública y la docencia universitaria. Su trayectoria suma más de 350 obras en sus más de 40 años dedicados a conservar y restaurar el patrimonio.

La gestión de Cabeza ha estado ligada esencialmente a la dirección del Real Alcázar de Sevilla, a la que ha estado unido durante 18 años. Su trabajo al frente de este conjunto monumental ha sido calificado como modélico e inspirador para otros responsables en la actividad de la conservación patrimonio-cultural.

lunes, 8 de julio de 2013

Comienzan las obras para la recuperación de un dolmen calcolítico de 4.500 años de antigüedad.

Imagen del corredor que da acceso a la cámara del dolmen.

Se trata del monumento más antiguo de la ciudad, cuya puesta en valor significaría un valor añadido a la riqueza patrimonial de nuestro casco histórico y en concreto a la zona más noble de Carmona.

El Ayuntamiento de Carmona ha iniciado recientemente las obras de recuperación arqueológica del monumento funerario de época calcolítica con una antigüedad de unos 4.500 años aparecido el pasado mes de mayo en pleno casco histórico, durante unas obras de mejora de infraestructuras que se han desarrollado en la calle Sacramento.

El objetivo principal de estas obras, que cuentan con el visto buena de la Consejería de Cultura, será continuar con la excavación arqueológica en la zona para consolidar en primer lugar el monumento hallado y estudiar una posible puesta en valor del mismo para que pueda ser visitado en el futuro.

El hallazgo se encuentra en la confluencia de las calles Sacramento, Domínguez de la Haza y Aposentos y según el Servicio municipal de Arqueología podría corresponder a la cámara principal de un "tholos" o monumento funerario, de unos cuatro metros de altura y de diámetro. Según la documentación existente a esta cámara principal se accedería por una galería de 17 metros de longitud y 80 cm. de anchura.

Este monumento ya fue hallado a finales del siglo XIX también durante la apertura de una zanja en la calle y fue referido como un "tholos" o dolmen por los arqueólogos Jorge Bonsor y Vega Peláez.

Los "tholos" eran cámaras o tumbas subterráneas, revestidas de piedras, que estaban cubiertas por una falsa cúpula de voladizo, de sección ojival, a la que se accedía a través de un pasillo o corredor.

jueves, 23 de diciembre de 2010

IU exige que los restos arqueológicos que se hallen en las obras del AVE se conserven en Carmona

Imagen: Yacimiento de Alcaudete.

El Ayuntamiento de Carmona, a propuesta del grupo municipal de IU, requerirá a la Junta de Andalucía que los restos arqueológicos hallados en las obras del AVE, a su paso por el término municipal de Carmona, sean depositados en el Museo de la Ciudad. La moción presentada por Izquierda Unida fue aprobada por unanimidad en el pleno celebrado en el día de ayer.

Según la portavoz de IU en el Ayuntamiento de Carmona, Encarnación Milla, "creemos que el Ayuntamiento de Carmona debería tomar cartas en el asunto. Los servicios arqueológicos municipales han de estar presentes en las excavaciones que se hagan en esta zona y, sobre todo, exigir que los materiales hallados sean depositados en el Museo de la Ciudad de Carmona, ya que creemos que deben conservarse en el contexto geográfico donde sean hallados y para que puedan ser conocidos directamente por los carmonenses o por cualquier otro visitante del Museo"

Con motivo de las obras del Ave en el tramo del túnel de Los Alcores del eje ferroviario transversal de Andalucía, Carmona-El Viso del Alcor (Sevilla), la Delegación Provincial de Cultura dictó el pasado mes de mayo una resolución por la que se autoriza la actividad arqueológica preventiva, prospección arqueológica y control arqueológico de los movimientos de tierra en dicho tramo. Las obras del túnel afectarán al yacimiento arqueológico de Alcaudete, catalogado por el Plan Especial de Protección del Patrimonio Histórico de Carmona como YACIMIENTO SINGULAR, al igual que el yacimiento del Moscoso que también será afectado por las citadas obras.

miércoles, 3 de noviembre de 2010

La Puerta de Sevilla recupera su aspecto

Concluida la fase de consolidación, se iniciará la de restauración de la Puerta de Sevilla.

Ha comenzado recientemente el desmontaje de la estructura metálica y del cinturón de hormigón armado que fue colocado al inicio de las obras de consolidación y restauración que se llevan a cabo en el Alcázar de la Puerta de Sevilla de Carmona.

Este proceso de desmontaje se prolongará durante las próximas semanas por la propia envergadura de la estructura que abraza a la Puerta de Sevilla y porque al mismo tiempo que se retira el andamiaje se analiza la estabilidad del monumento.

Una vez realizado el desmontaje se dará por concluida la fase de consolidación de la Puerta de Sevilla y se iniciará la de restauración propiamente dicha. De esta manera, se realizará en primer lugar inyecciones en el pie de apoyo de las torres para mejorar la capacidad portante del suelo. Posteriormente se llevará a cabo la restauración de la muralla con la reposición de piedras y sillares, rejuntado de llagas y el tratamiento final de esta parte del monumento.

El plazo final para ejecutar esta última fase de restauración concluye en el mes de marzo, aunque los técnicos que dirigen la obra prevén que pueda finalizarse en un período de tiempo más breve.

viernes, 23 de julio de 2010

El Cristo de la Amargura en el IAPH

Fuente: Arte Sacro.
La obra de Jorge Fernández Alemán, datada en 1521, estará durante ocho meses en el Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico.
La imagen titular de la Hermandad de San Felipe, el Stmo. Cristo de la Amargura, ha sido trasladada al Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico (IAPH) para su restauración.
La bella imagen que realizara el artista sevillano Jorge Fernández Alemán en 1521, autoría descubierta gracias a los trabajos de Esteban Mira y Fernando de la Villa, será restaurada durante ocho meses aproximadamente en la ciudad de Sevilla.

lunes, 24 de mayo de 2010

La Necrópolis de Carmona cumple 125 años de su apertura al público

Imagen: Inauguración de la necrópolis de Carmona.
El 24 de mayo de 1885 se inauguró solemnemente la Necrópolis Romana de Carmona, el primer yacimiento en abrir sus puertas al público en España y uno de los primeros de Europa. El carácter pionero de esta iniciativa privada obedece a que habrá de esperar hasta 1919 para encontrar otro yacimiento dispuesto a la visita pública, Numancia.
La apertura al público de la Necrópolis Romana conllevó una extensa labor de adecuación para facilitar el acceso. Se trazaron caminos, se adecuó el entorno ajardinándolo y se construyó un museo de sitio, que aún mantiene esa función y que fue el primero en construirse en España donde exhibir los bienes muebles recuperados en las excavaciones. También se publicó la primera guía oficial del yacimiento.
Comenzado como iniciativa privada capitaneada por Juan Fernández López y G. E. Bonsor, en 1930 pasó a ser propiedad del Estado; en 1931 la Necrópolis de Carmona es declarada Monumento Histórico-Artístico y desde 1983, transferido a la Junta de Andalucía que creó en 1992 el Conjunto Arqueológico de Carmona para gestionarlo.
Imagen: Juan Fernández López (de pie) en la necrópolis romana de Carmona.
Actos conmemorativos
La Consejería de Cultura ha programado una serie de actividades, como conciertos, visitas guiadas, conferencias y animaciones, para conmemorar el 125 aniversario de la apertura al público de la Necrópolis Romana de Carmona -el primer yacimiento en abrir sus puertas al público en España- llevada a cabo el 24 de mayo de 1885.
Así, el pasado sábado se realizaron visitas teatrales bajo el título de «El rito funerario romano», a cargo de la empresa Esco-Cultura, y un concierto, «El árbol de los cantos», a cargo de Emma Alonso.
Asimismo, el domingo 30 el catedrático de Arqueología de la Universidad de Córdoba Desiderio Vaquerizo hablará sobre la Necrópolis de Carmona y el conocimiento del mundo funerario romano, a partir de las 12 horas, y se realizará una visita guiada a los principales complejos funerarios del yacimiento.
Además, la edición de junio de la actividad «Ven y te la explicamos» también estará dedicada a esta conmemoración, haciendo un recorrido de los primeros años de su andadura a través de las series fotográficas de la época.
Está prevista, además, la publicación en este año de un libro de fotografías de las primeras etapas de la andadura de la Necrópolis Romana de Carmona, coeditado con la editorial Almuzara, que será el broche de estas celebraciones.

sábado, 13 de febrero de 2010

El investigador Fernando de la Villa descubre una talla de José de Arce en Carmona

Fuente: El Correo.
Se trata de la imagen de San Teodomiro martir, patrón de Carmona. Los estudios apuntan también que el encarnado de la imagen pudo hacerlo el pintor Valdés Leal.
Parece mentira que en pleno siglo XXI una ciudad patrimonial como Carmona no deje de arrojar tesoros. En este caso no son las piedras las que nos regalan información sobre el rico pasado carmonense. La imagen de San Teodomiro Mártir, patrón de la localidad, había permanecido casi olvidada durante siglos a diez metros de altura en la iglesia prioral de Santa María. Quien iba a imaginarse que la talla, hasta ahora de autor desconocido, es obra del escultor flamenco José de Arce, que estuvo por Sevilla a mediados del siglo XVII.
Para sacar a San Teodomiro de su olvido, el investigador carmonense Fernando de la Villa se ha pasado más de un año indagando entre legajos y pergaminos centenarios. Los archivos históricos de Carmona y Sevilla se han convertido durante este tiempo en su segunda casa. Descifrando las palabras de esos escribanos que recogieron para la posteridad toda la historia de Carmona, un día tuvo un increíble hallazgo. Había descubierto y documentado una de las más importantes imágenes barrocas que se conservan actualmente en Carmona.
De este modo la de San Teodomiro Mártir pasa a ser la segunda imagen de madera policromada que de Arce se conserva en Sevilla. Una imagen que junto al Señor de las Penas de la hermandad de la Estrella de Triana se convierte en un tesoro tanto histórico como artístico.
El pasado año se cumplieron 400 años de la llegada de las reliquias de san Teodomiro a Carmona. Por este motivo Fernando de la Villa, al igual que otros historiadores, decidió ponerse manos a la obra para encontrar el origen de la venerada imagen. El investigador encontró un legajo fechado en 1655 donde se recogía un contrato entre José de Morales y Merino, por aquel entonces alcalde de Carmona, y el escultor flamenco. En él se citaba que la imagen debía tener dos varas de altura, equivalente a 1,73 metros, y "ser todo un primor". Y el maestro lo hizo realidad. La talla de San Teodomiro refleja el sufrimiento agónico del mártir degollado. Muestra de esta perfección es el precio que se pagó por la talla: 200 ducados de oro, una cantidad exorbitante para la época.
La brillante obra de José de Arce se vio completada por la pintura de Juan de Valdés Leal que se encargó del encarnado y estofado de la imagen según atestigua la investigación del historiador. Durante siglos los carmonenses le profesaron una gran devoción a San Teodomiro Mártir. Constituido por el Ayuntamiento de la Ciudad como patrón y protector en 1609, el propio Consistorio se encargó de traer un hueso como reliquia. Posteriormente los Jesuitas traerían desde Córdoba el fémur del santo para ser venerado en su convento, hoy iglesia del Divino Salvador. Con la desaparición de la orden, el fémur fue trasladado a la iglesia de San Pedro donde se encuentra actualmente.

jueves, 26 de noviembre de 2009

Nueva edición de la exposición venta de dulces conventuales de Santa Clara


Un año más, la Comunidad de Clarisas Franciscanas de Carmona organiza con la hermandad de la Esperanza una nueva edición de la exposición y venta de dulces conventuales.
Todos los que decidan ir el próximo domingo día 6 de diciembre podrán disfrutar de una amplia variedad de dulces, elaborados con productos naturales. Además podrán contemplar uno de los más bellos monumentos de la ciudad, el monasterio de Santa Clara.

viernes, 14 de agosto de 2009

Continúa el proceso de consolidación de la Puerta de Sevilla

Ha comenzado la segunda fase de las obras de consolidación y mantenimiento en el Alcázar de la Puerta de Sevilla. Una vez asegurada la zona con el apuntalado, durante un mes se realizará un amplio estudio de la situación geotécnica del edificio histórico y de su base, así como de los materiales de construcción.
Gracias a este estudio se recopilarán los datos necesarios para ejecutar con éxito la tercera fase de la actuación, consistente en las inyecciones en el suelo de la zona que consoliden de manera definitiva la esquina noroeste-suroeste de la Puerta de Sevilla y el refuerzo de la estructura de contención mediante anclaje. La última de las fases de la obra será el desmontaje de la estructura provisional metálica y del cinturón de hormigón armado colocado.

viernes, 19 de junio de 2009

Se abre al público el convento de Santa Clara

Ayer jueves se celebró el acto de apertura al público del Convento de Santa Clara de Carmona, el más antiguo de la ciudad, cuya fundación data del siglo XV y en el que permanece una comunidad de religiosas clarisas. De esta manera, parte del recinto conventual fundado en el siglo XV puede ser objeto de visitas y se incorpora al conjunto patrimonial de la ciudad dentro de sus guías y rutas turísticas.
En concreto, el convento se visitará de viernes a lunes en horario de mañana y tarde y los visitantes podrán acceder a la iglesia, el claustro y el coro bajo. Además, dentro del itinerario de las visitas también se puede acceder a la torre-mirador del convento desde la que se aprecian unas vistas de Carmona y de su entorno únicas y prácticamente desconocidas hasta ahora. De hecho, esta torre, cuya construcción data del siglo XVIII, es quizás el elemento más emblemático del convento. Para su apertura se han instalado en ella diferentes paneles explicativos que abarcan la historia de esta comunidad y la evolución del edificio.
La apertura del convento ha sido posible gracias a la restauración hecha de la Torre en pasadas legislaturas, que consiguieron rescatar este magnífico edificio para la Ciudad como centro de interpretación.
El convento de Santa Clara de Carmona, fundado en 1.460, es el más antiguo de la ciudad. Debido a los años que necesitó paras su construcción, abarca varios estilos arquitectónicos aunque su iglesia sí sigue el modelo conventual sevillano, de estilo mudéjar. Además, este recinto religioso tiene la particularidad de que fue modelo para otros conventos de Hispanoamérica, especialmente en las ciudades de Arequipa y Cuzco.
Dos Valdés Leal vuelven a casa
La apertura al público tendrá también especial interés por el regreso temporal a Carmona de dos de sus cuadros más valiosos y cuya autoría corresponde a Valdés Leal: "La procesión de Santa Clara con la Sagrada Forma" y "Retirada de los sarracenos". Ambos fueron realizados por el pintor sevillano para el Convento de Santa Clara, pero desde hace décadas se encuentran expuestos en el Ayuntamiento de Sevilla. Gracias a la colaboración prestada por el Ayuntamiento hispalense, los cuadros se expondrán temporalmente en el presbiterio de la iglesia conventual, en el mismo lugar en el que originalmente se encontraban.

jueves, 18 de junio de 2009

Julio de 1906: La Puerta de Sevilla es declarada monumento nacional

Transcripción de la Real orden declarando monumento nacional la Puerta de Sevilla en Carmona. Gaceta de Madrid núm. 190, de 09/07/1906. Páginas 120 a 121.
Ilmo. Sr.: Vista la comunicación en que la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando solicita se declare Monumento nacional la Puerta almohade llamada de Sevilla, en la ciudad de Carmona, y resultando de aquella y del informe de la Real Academia de la Historia que dicha Puerta constituye un precioso ejemplar de Arqueología militar, reuniendo grandes méritos históricos y artísticos.
S. M. el Rey (Q. D. G.) ha tenido a bien acceder a lo solicitado, declarando Monumento nacional la Puerta de Sevilla, en Carmona, que quedará bajo la inmediata inspección de la Comisión provincial de Monumentos y la tutela del Estado.
De Real orden le comunico a V. I. para su conocimiento y efectos. Dios guarde a V. I. muchos años. Madrid, 3 de julio de 1906.

SAN MARTÍN
Sr. Subsecretario de este Ministerio.

Informe de la Real Academia de la Historia.
Informe de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.

martes, 12 de mayo de 2009

Carmona en "El tesoro arqueológico de la Hispanic Society of America"

El Centro Cultural Cajasol de Sevilla ha inaugurado El tesoro arqueológico de la Hispanic Society of America, una muestra compuesta por más de 400 piezas históricas de distintos puntos de España, datadas desde la Prehistoria hasta el siglo XX, libros y documentos gráficos reunidos por el hispanista Archer M. Huntington, fundador de la Hispanic Society of America, y piezas del Museo Arqueológico de Sevilla, la Casa Museo Bonsor de Mairena del Alcor (Sevilla), el Archivo General de Andalucía y varias colecciones particulares.
“Huntington intentó recoger toda la tradición cultural de España y por eso la muestra es un recorrido desde su tiempo hasta la Prehistoria”, ha asegurado Manuel Bendala, uno de los comisarios de la muestra. En esta exposición, que se podrá visitar hasta el 30 de junio, se puede ver el legado que Huntington comenzó a coleccionar desde 1898, cuando inició sus excavaciones en Itálica, aunque no creó el Museo Arqueológico de la Hispanic Society hasta 1912, época también en la que el coleccionista entró en contacto con George Bonsor -estudioso de la arqueología de Los Alcores- y uno de sus principales asistentes en el conocimiento de la arqueología de la región que le proporcionó sus principales piezas.
Gran colección
La colección arqueológica de Huntington y, después, de la Hispanic Society es sumamente importante. Así, se hallan en el centro neoyorquino conjuntos arqueológicos excepcionales, como los recipientes campaniformes procedentes del poblado calcolítico de El Acebuchal. Destacan igualmente los materiales recuperados en las ricas necrópolis tartésicas u orientalizantes de Los Alcores del entorno de Carmona: de Bencarrón, Santa Lucía, El Acebuchal, la Cañada de Ruiz Sánchez, Santa Lucía y, principalmente, de la Cruz del Negro.
Entre los objetos recuperados se encuentran urnas cinerarias y otros tipos cerámicos tartésicos y fenicios, cuchillos de hierro y bronce, broches de cinturón, fíbulas, puntas y regatones de lanza. Pero, sin lugar a dudas, son los marfiles y huesos grabados fenicios -que han sido cedidos por el Metropolitan Museum de Nueva York-, y algunas conchas de molusco igualmente tratados decorativamente, los más sobresalientes de todos ellos por su calidad, su rareza y su significación cultural.

miércoles, 29 de abril de 2009

Los mosaicos de Carmona

Con motivo de la presentación de la restauración del mosaico romano localizado el pasado año en la calle Domínguez de la Haza, el llamado "Mosaico de las Estaciones", la delegación de Patrimonio ha organizado una serie de conferencias que giran alrededor de la historia del mosaico romano.
A continuación reproducimos la primera conferencia, realizada por Juan Cartaya Baños, sobre los mosaicos encontrados en Carmona. El ponente analiza los distintos mosaicos conservados en nuestra ciudad, destacando cuatro principalmente: el primero, el conservado en el patio del Ayuntamiento de Carmona, el segundo los fragmentos encontrados del "mosaico de las estaciones" y situados en el salón de Plenos, el tercero el encontrado en la calle Prim y por último el fragmento hallado en la calle Domínguez de la Haza.
Agradecemos nuevamente el audio de esta conferencia a:

jueves, 23 de abril de 2009

José Luis Sampedro: "La educación permite a las personas unirse como piezas de un gran mosaico para que el resultado final sea armonioso"

Imagen: El Alcalde de Carmona y el académico José Luis Sampedro contemplan el llamado "Mosaico de las Estaciones" en su lugar de exposición dentro del Museo de la Ciudad.
El escritor José Luis Sampedro ha participado en el acto de presentación del mosaico denominado "de las estaciones", uno de los hallazgos arqueológicos más importantes de los últimos años. El Mosaico de las Estaciones, una de las piezas arqueológicas más importantes aparecidas en Carmona en los últimos años, ocupa desde hoy jueves uno de las principales salas del Museo de la localidad.
En el acto de presentación del Mosaico ha participado el economista y escritor José Luis Sampedro, miembro de la Real Academia Española, autor de "La sonrisa etrusca" y "La ciencia y la vida" y nombrado recientemente Doctor Honoris Causa por la Universidad de Sevilla. Sampedro ha destacado "la riqueza y belleza de la pieza arqueológica" y ha animado a continuar con la importante labor de recuperar el patrimonio de Carmona.
En su discurso, el escritor ha hecho un símil entre los mosaicos y la sociedad, "en la que cada pieza, cada tesela, tiene valor en sí misma cuando se relaciona con las demás" y ha señalado la importancia de la educación que "permite a las personas unirse como piezas de un gran mosaico para que el resultado final sea armonioso".
Al escritor lo ha acompañado el Alcalde de Carmona, la delegada municipal de Patrimonio Histórico y el presidente de la Fundación Endesa, entidad que ha patrocinado la restauración de la pieza. A continuación les dejamos con las palabras de José Luis Sampedro, gentileza de

miércoles, 22 de abril de 2009

El escritor José Luis Sampedro presentará el "mosaico de las estaciones"

El escritor José Luis Sampedro será el encargado de presentar el acto de inauguración del Mosaico de las Estaciones, uno de los hallazgos arqueológicos más importantes de los últimos años en la localidad. El acto, que tendrá lugar el próximo jueves 23 de abril a las 12:00 h. en el Museo de la Ciudad de Carmona, estará presidido por el Alcalde de Carmona, Antonio Cano, y miembros de la Fundación Endesa, entidad que ha patrocinado la restauración de la pieza.
Dicha pieza fue hallada el pasado año durante unas obras de infraestructuras en la calle Domínguez de la Haza, en pleno centro histórico de Carmona, está fechado en el siglo II o III y tiene como principal atractivo una figura central que representa una alegoría del verano o, posiblemente al dios Vertumnus, un dios de origen etrusco que personifica el cambio de las estaciones.
El acto servirá también para presentar las actividades paralelas que la Delegación de Patrimonio Histórico del Ayuntamiento de Carmona ha organizado en torno al mosaico, que incluyen un ciclo de conferencias, actividades infantiles y visitas guiadas a los mosaicos de la localidad.

lunes, 16 de febrero de 2009

Los carmonenses redescubren el retablo de Santa María

La empresa Artelán culmina los trabajos de restauración del retablo mayor de Santa María, obra de Nufro de Ortega y Juan Bautista Vázquez el Viejo.

Aunque todos los carmonenses hemos mirado en innumerables ocasiones el retablo plateresco de Santa maría, esto no quiere decir que lo hayamos visto realmente. Solo cuando se observa con detenimiento se empieza a descubrir realmente la belleza de las cosas. En este caso no bastaba solo la mirada sino también el trabajo meticuloso de quien por fin lo ha restaurado, permitiéndonos disfrutar del retablo en todo su esplendor.
Hace veinticinco años, cuando Don José Antonio Gómez Coronilla llevaba unos cuatro años siendo párroco de esta iglesia, empezó a fraguar la idea de restaurar su retablo y a gestionar la manera de llevar esto a cabo. A pesar de los numerosos proyectos que le presentaron, ninguno le dio bastante confianza para realizarlo.
Con el paso del tiempo, se plantearon otras posibilidades. Muchas veces se trata tan solo de llamar a la puerta correcta en el momento correcto y hace ahora unos tres años, decidió ponerse en contacto con el Ministerio de Cultura.
Al mismo tiempo la revista “Conservación y restauración” sacó un artículo sobre el retablo, quizás esto pudo influir para que el Ministerio se interesara por el proyecto.
A los seis meses de ponerse en contacto con el ministerio la Directora General de policromía anunció su visita a Carmona para ver la calidad del retablo y su estado de conservación. Su entusiasmo fue tal, que prometieron empezar en junio 2007 y efectivamente en esa fecha se empezó a montar el andamiaje. El periodo de restauración ha durado desde Julio2007 hasta agosto 2008.
En su momento el proyecto salió a concurso en el BOE con una oferta inicial de 300.000 € ,aunque el coste real ha sido superior, y se presentaron varias empresas. La idea era dárselo a la empresa que ofreciera más garantías. Finalmente se asignó el proyecto a la empresa Artelán, con sede en Segovia y experiencia en diferentes localidades de la comunidad de Castilla-León. Aunque el proyecto debía realizarse en dos años, doblando el número de restauradores se ha podido terminar en un año. Aún queda pendiente la iluminación, de la cual también es responsable Artelán. Don José Antonio solo tiene palabras de elogio hacia los trabajadores, por su profesionalidad y su vocación.
Restaurar un retablo de estas características puede estar lleno de sorpresas. Se ha puesto en valor la riqueza de su policromía, en sus casi 200 figuras no se repite ni una sola vez la misma policromía del ropaje y desde abajo hasta arriba la perfección es la misma. Detalles milimétricos, como pequeñas flores, decoran los ropajes.
Nufro de Ortega fue el arquitecto de este retablo y Juan Bautista Vázquez el Viejo su imaginero, dicen que la belleza de su policromía y todos sus detalles se deben a que no pintaba solo para los hombres sino sobre todo para su Dios.

Entrevista con María Trinidad Gómez Saucedo, arqueóloga municipal: “Sentí mucha emoción al ver que estaba bien conservado”

- Trinidad, ¿cómo tuviste noticia del descubrimiento del mosaico?
Nosotros desde el servicio de arqueología estábamos haciendo un seguimiento, es nuestra misión, no nos ocupamos solo de los solares sino también de todas las obras de infraestructuras como alumbrado, alcantarillado, etc. Aquel día me tocaba vigilar esa zona y tuve la suerte de ser la primera en ver el mosaico. Ha influido mucho la sensibilidad de los operarios que pararon nos llamaron, hemos tenido también mucha suerte con las muchachas de AEPSA Mª Ángeles Sollero y Mª Dolores de los Santos, sin ellas no hubiésemos podido hacer el trabajo tan rápidamente.

- ¿Cuál fue tu primera impresión al verlo?
Mucha emoción y satisfacción porque estaba en buen estado de conservación. Cuando siguió extendiéndose nos pusimos aún más contentos y vimos que no era en blanco y negro como los últimos mosaicos encontrados en Carmona. Este es polícromo, figurativo y con dibujos muy elaborados, tiene calidad pictórica gracias al sombreado y a la expresión, no es una figura estática. Tuvimos mucha suerte porque a parte del público, personas amantes de la arqueología en Carmona nos ofrecieron su documentación particular con datos que son muy interesantes para saber más sobre este mosaico.

- ¿Cuáles son las primeras actuaciones que se hicieron?
Lo primero fue documentar los rellenos que estaban encima del mosaico. Eran sobre todo medievales y romanos del periodo de abandono de la casa. Este material está en el Museo pendiente de estudio. Después se procedió a la limpieza del mosaico para ver su estado de conservación, que es muy bueno. Sabemos que es solo una parte del mosaico, está roto en todo su perímetro y en la parte central de la calle, esto se debe a una obra que se hizo en el siglo XIX para la acometida del alcantarillado y que se había mantenido casi inalterable ya que desde entonces solo se habían cambiado los tubos. Cuando se hizo esta obra fue cuando se encontraron los mosaicos que se encuentran en el salón de plenos del Ayuntamiento. Al hacer la zanja actual se ha visto que alrededor estaba el mosaico. Las partes que faltan son por pozos ciegos de época medieval. Hemos tenido que limpiarlo con instrumentos de madera y estropajo de fibra vegetal para no arañarlo. Se dibujó, se tomaron las cotas, se midieron las orientaciones. Esto nos ayuda a reconstruir el urbanismo romano en la zona y a saber la reparcelación posterior. Entonces empezó la labor de dos restauradores. Una vez el mosaico limpio lo entelaron con una especia de gasa y un adhesivo. Lo dividieron por zonas de trabajo y una vez señaladas las fueron cortando con mucho cuidado adaptándose a las líneas del dibujo. Entonces con unas lancetas o barras de hierro separaron el mosaico y su cama de la tierra y pusieron unas tablillas de madera para transportarlas.

- ¿Se tuvo que trabajar muy rápido?
Rápido pero seguro, porque el miedo era la lluvia y además había estado muchos días expuesto, aunque la policía ha estado todas las noches allí velando por su seguridad. Además estaba la prisa para poder proseguir con la obra de la calle. Sin el trabajo en equipo no se hubiera podido completar esta tarea en tan poco tiempo. Nos salió todo sobre ruedas y todo Carmona se volcó, eso es lo que me produce más satisfacción. Los grupos políticos, las amas de casa (que nos traían agua para beber), la gente en general se identificó con su patrimonio. Normalmente la gente no se sensibiliza tanto, a nosotros mismos nos sorprendió.

- ¿Cuál es el futuro de este mosaico?
Ahora mismo ser restaurado, ponerle unos soportes fuertes y poderlo exponer para que la gente disfrute de él. Todos los mosaicos encontrados en Carmona se quedan aquí pero el sitio exacto se determinará en su momento.
Parte de nuestro trabajo ahora es hacer una memoria con todos los datos aislados y con ellos estudiar la planta del mosaico, si era de una o varias figuras, ver si era un edificio público o privado, ponerlo en relación con otros hallazgos encontrados en la plaza de abastos (antiguo solar del Convento Santa Catalina).
Ha sido una semana muy intensa pero ha merecido la pena porque en un momento así todo el mundo se vuelca con el patrimonio. En vez de considerarse un lastre de cara a la construcción porque se paran las obras y se cortan las calles ha servido para ver que el patrimonio puede ser un elemento de unión y de satisfacción.

- ¿Crees que habrá servido para que la gente valore el trabajo de los arqueólogos?
Yo creo que sí, la gente tiene que saber que no paramos las obras para dar la lata a nadie sino para reconstruir nuestro pasado.

Hallado un precioso mosaico romano en perfecto estado en la calle Domínguez de la Haza



Pertenece al siglo II-III después de Cristo y se cree que perteneció a una casa de la nobleza · Tras su descubrimiento, todos los grupos municipales coincidieron en considerar que la preciada pieza policromada se quedase en Carmona, hecho que ha sido confirmado por la Junta de Andalucía. Actualmente está siendo restaurado en el Museo
Un nuevo hallazgo arqueológico ha vuelto a demostrar la riqueza histórica de Carmona. En esta ocasión, el Servicio de Arqueología de la Delegación Municipal de Patrimonio del Ayuntamiento de la localidad ha encontrado un mosaico romano de grandes dimensiones durante las obras de mejora de infraestructuras que se están desarrollando en la calle Domínguez de la Haza, en pleno centro histórico de Carmona.
El mosaico, del siglo II o III, combina varios colores y por sus características pavimentó una de las estancias importantes de una casa de alto nivel económico de la Carmona romana. La pieza encontrada tiene como principal atractivo una figura central enmarcada en un cuadro y que representa una alegoría del verano o, posiblemente al dios Vertumnus, un dios de origen etrusco que personifica el cambio de las estaciones. Este dios tiene la particularidad de cambiar de fisonomía según la época del año, presentándose como un segador en verano o un vendimiador en otoño, y fue pareja de Pomona, la diosa protectora de los árboles frutales.
La belleza y policromía del mosaico, así como su buen estado de conservación, ha congregado a numerosas personas que lo han estado visitando desde su aparición.
Se quedará en Carmona
Las gestiones realizadas por el Consistorio ante las administraciones autonómicas han permitido que el mosaico romano hallado recientemente en la calle Domínguez de la Haza permanezca en la localidad, en concreto, en el Museo de la Ciudad.
De hecho, ha sido el propio Delegado Provincial de Cultura de la Junta de Andalucía, Bernardo Bueno, el que ha mostrado al Alcalde su compromiso para que la valiosa pieza se quede en Carmona; compromiso que ha realizado en el transcurso de la visita que ha realizado a la localidad para dictaminar las pautas de actuación de tutela patrimonial sobre el último hallazgo arqueológico en el centro histórico de Carmona. De esta manera, el mosaico romano ha sido extraído con minucioso cuidado de su emplazamiento y trasladado posteriormente al Museo de Carmona que albergará la pieza para su estudio y exposición al público una vez se hayan realizados los estudios y restauraciones pertinentes.
Al mosaico situado en el patio del Ayuntamiento de Carmona, así como el expuesto en l entrada al Museo de la Ciudad en la Casa Palacio Marqués de las torres, se une éste del dios Vertumnus que ejemplifica la importancia de la ciudad de Carmona en la época romana.