Mostrando entradas con la etiqueta arqueología. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta arqueología. Mostrar todas las entradas

lunes, 17 de febrero de 2014

La muerte en 3D en la Necrópolis de Carmona.

En los últimos meses se han descubierto nuevas tumbas que ofrecen valiosa información sobre la vida cotidiana de los romanos y sus enfermedades comunes.

Fuente: ABC.

El 24 de mayo de 1885 se inauguró la Necrópolis Romana de Carmona que fue el primer yacimiento de España, y uno de los primeros de Europa, en abrirse al público. En el siglo XXI, sigue aportando información. Así, en los últimos tiempos se han descubierto tres nuevas tumbas en un solar contiguo. «Hemos descubierto tres tumbas afortunadamente selladas cuyo análisis nos ha dado mucha e importante información. No son tumbas majestuosas pero sí espectaculares para el estudio, algo que hace cincuenta años hubiera sido imposible por las técnicas», señala el director del conjunto arqueológico, Ignacio Rodríguez Temiño.

La información sobre el mundo romano que tenemos hoy día, según Rodríguez Temiño, «es muy cinematográfica. Los romanos no eran como Rusell Crowe en "Gladiator". Ahora sabemos mucho más sobre sus enfermedades a través del análisis de los huesos hallados con las técnicas del siglo XXI». En la época romana se creía que las enfermedades se transmitían por la vista, «de ahí el llamado mal de ojo. Desconocían términos como higiene o infección y, por ejemplo, la falta de higiene bucal les originaba dolores de muelas, algo que era constante en esa época. Hemos encontrado restos con hasta diez abcesos, y eso debía generar un malestar tremendo. Algo común».

Pero en la Necrópolis hay otra forma de encararse con la muerte: enseñarla. «Nos planteamos, ¿cómo se explica la muerte? Se ve una tumba, pero aquello es un hueco y nada más, así que hemos creado una zona en la que con gafas de 3D se puede ver el interior de la tumba tal y cómo era en la antigüedad. Así, de alguna manera, eliminamos ese problema de comprensión. Hemos estado dándole vueltas a cómo, en un lugar como éste, la gente cuando lo visite tenga los niveles de satisfacción de acuerdo con las expectativas. Queremos que se sorprendan y mostrar un discurso para que vean cómo era Roma de verdad».

La Necrópolis tiene unos 35.000 visitantes anualmente, aunque ahora la dirección está volcada en actividades también a través de las redes sociales: «Queremos interactuar con nuestros visitantes. Nos gustaría conocer sus opiniones, sus vivencias; eso también es la Necrópolis», afirma su director.

lunes, 8 de julio de 2013

Comienzan las obras para la recuperación de un dolmen calcolítico de 4.500 años de antigüedad.

Imagen del corredor que da acceso a la cámara del dolmen.

Se trata del monumento más antiguo de la ciudad, cuya puesta en valor significaría un valor añadido a la riqueza patrimonial de nuestro casco histórico y en concreto a la zona más noble de Carmona.

El Ayuntamiento de Carmona ha iniciado recientemente las obras de recuperación arqueológica del monumento funerario de época calcolítica con una antigüedad de unos 4.500 años aparecido el pasado mes de mayo en pleno casco histórico, durante unas obras de mejora de infraestructuras que se han desarrollado en la calle Sacramento.

El objetivo principal de estas obras, que cuentan con el visto buena de la Consejería de Cultura, será continuar con la excavación arqueológica en la zona para consolidar en primer lugar el monumento hallado y estudiar una posible puesta en valor del mismo para que pueda ser visitado en el futuro.

El hallazgo se encuentra en la confluencia de las calles Sacramento, Domínguez de la Haza y Aposentos y según el Servicio municipal de Arqueología podría corresponder a la cámara principal de un "tholos" o monumento funerario, de unos cuatro metros de altura y de diámetro. Según la documentación existente a esta cámara principal se accedería por una galería de 17 metros de longitud y 80 cm. de anchura.

Este monumento ya fue hallado a finales del siglo XIX también durante la apertura de una zanja en la calle y fue referido como un "tholos" o dolmen por los arqueólogos Jorge Bonsor y Vega Peláez.

Los "tholos" eran cámaras o tumbas subterráneas, revestidas de piedras, que estaban cubiertas por una falsa cúpula de voladizo, de sección ojival, a la que se accedía a través de un pasillo o corredor.

jueves, 9 de mayo de 2013

Se "redescubre" en Carmona un monumento funerario de 4.500 años de antigüedad.

Imagen tomada del interior del tholos por el Servicio de Arqueología Municipal.

Durante las obras que el Ayuntamiento de Carmona está realizando en la calle Sacramento de la localidad, en pleno casco histórico, ha aparecido este miércoles lo que podría ser un monumento funerario de época calcolítica con una antigüedad de unos 4.500 años.

Según el Servicio municipal de Arqueología, este monumento ya fue hallado a finales del siglo XIX, también durante la apertura de una zanja en la calle, y fue referido como un "tholos" o dolmen por los arqueólogos Jorge Bónsor y José Vega Peláez.

Vega Peláez lo describe como una hilada de lajas de piedra caliza, con una cámara circular de casi 4 metros de diámetro que presentaba, aproximadamente, la misma altura. A esta cámara se accedía por un corredor de 17 metros de longitud, 80 cm. de anchura y 150 cm. de alto, que se encuentra cortado por los cimientos del Ayuntamiento.

Maqueta del Tholos de Los Millares, similar al encontrado en Carmona.

Los "tholos" eran cámaras o tumbas subterráneas, revestidas de piedras, que estaban cubiertas por una falsa cúpula de voladizo, de sección ojival, a la que se accedía a través de un pasillo o corredor.

martes, 17 de julio de 2012

Jorge Bonsor, Hijo Adoptivo de Carmona

Transcripción: Esteban Mira Caballos.

A continuación publicamos una transcripción, realizada por el historiador carmonense Esteban Mira Caballos, del discurso que pronunció el pionero arqueólogo Jorge Bonsor Saint Martin, con motivo de su nombramiento como hijo adoptivo de Carmona. 
El citado discurso fue publicado en el periódico La Voz de Carmona el viernes 16 de septiembre de 1927, aunque la transcripción ha sido realizada del original. Es un discurso emotivo y pasional en el que se aprecia su gran amor por Carmona y por los carmonenses, a quienes llama cariñosamente paisanos. No en vano, sus excavaciones en Carmona le inmortalizarían como uno de los primeros grandes arqueólogos de la Edad Contemporánea.
Su lectura es deliciosa porque nos introduce en la Carmona de antaño, a medio camino entre el atraso y la modernidad. Aguadores, serenos, farolas verdes y jaramagos en los tejados se entrecruzan junto a la defensa del patrimonio y su importancia como elemento de atracción turística. 

SEÑOR ALCALDE, SEÑORITA, SEÑORES DEL AYUNTAMIENTO:

No sé como expresaros mi gratitud por el honor que me dispensáis, nombrándome hijo adoptivo de esta hermosa ciudad y entregándome este pergamino artísticamente iluminado por mi excelente amigo, el laureado pintor don Juan Rodríguez Jaldón, honra de Carmona y de España. Llama también la atención el magnífico marco de estilo renacimiento, obra del hábil tallista carmonés Joaquín Daza.
Como supongo que mis paisanos, presentes, querrán saber cuándo y por qué vine yo a vivir a Carmona, contestaré dando primeramente la fecha para mi memorable de mi llegada que fue el jueves 24 de febrero de 1880, hace más de 46 años.
Vine, como muchos vienen y vendrán a Carmona; a ver, a gozar del clima, a pintar y a excavar, gastando mis rentas en excavaciones que, gracias a Dios, resultaron provechosísimas y del mayor interés para la ciencia. Tuve mucha suerte en toda una serie de exploraciones arqueológicas: en los alcores, entre los ríos Corbones y Guadaira, en el valle del Guadalquivir y, sobre todo, en la exploración metódica de la necrópolis romana de Carmona. Ésta se empezó a descubrir en 1881. Por un convenio con mi compañero don Juan Fernández López que en paz descanse se decidió que a mi fallecimiento esta necrópolis y su museo pasarían a ser propiedad del Estado.
Dediqué los primeros años de mi residencia en Carmona a la pintura. Pinté escenas populares por las calles y los patios; las casas blanqueadas, los viejos edificios bañados de sol, las torres y campanarios de las 14 iglesias de Carmona, constituían para mi la mayor atracción. Las calles todas empedradas, donde crecía la hierba, el jaramago floreciendo en los tejados, el típico aguador, los grandes faroles verdes del alumbrado público, el riego de la plaza con cubos por los municipales y serenos, el toro de cuerda, las candelas de San Juan, las tertulias familiares del verano en los patios... Siento recordar la descripción de todas estas costumbres que fueron el encanto de mis primeros años en Carmona.
Los adelantos modernos nos trajeron en cambio, el adoquinado, el agua por tubería, la luz eléctrica, el automóvil, y el aeroplano, el cinema y la radio, que constituían el sueño del pasado y son el encanto de la generación actual.
Carmona se ha modernizado y sigue, sin embargo de esto, muy pintoresca precisamente por su situación y la conservación de muchos de sus edificios antiguos.
Entre estos monumentos citaré, en primer lugar, la Prioral de Santa María que se construyó al mismo tiempo que la Catedral de Sevilla, del mismo estilo y por uno de sus arquitectos, el maestro Antón Gallego.
La existencia anterior en este sitio de un templo romano nos lo indica las grandes columnas de la lonja. De la mezquita árabe queda hoy el pintoresco patio de los naranjos, donde, sobre una columna que procedía de un primer templo cristiano, se ve grabado en el mármol la lista de los pocos santos de la época... Este es el calendario más antiguo de España. ¿Dónde, señores, se podrán ver reunidos en un mismo solar sagrado tantos recuerdos históricos?.
Pasamos a la Puerta de Sevilla, hoy declarada Monumento Nacional, lo que quiere decir que la Nación se encarga de asegurar su conservación para los tiempos venideros. Si hubiera necesidad de restaurar algunas de sus partes, el Estado lo haría siguiendo el parecer de las Academias de la Historia y la de Bellas Artes, representadas en Sevilla por la Comisión Provincial de Monumentos, que preside el Gobernador. Creo que más no se puede hacer.
En esta puerta, un importante lienzo de sillares almohadillados se remonta probablemente a la República Romana; los dos arcos interiores parecen del tiempo de Trajano. Por la fachada exterior ostenta esta puerta un valioso arco de herradura de los almohades que hizo la admiración de cierto embajador de Marruecos que iba a Madrid a reclamar del Rey la devolución de una biblioteca de la cual se habían apoderado unos corsarios españoles. Hombre de gran instrucción y fino observador, el moro se detuvo y mirando con el mayor interés este arco, declaró que no había visto otro igual en todos sus viajes por el Islam, en el Oriente y el norte de África. ¿Y quién no se detiene, señores, delante de este alarde arquitectónico? que trae a la memoria tantos recuerdos.
Allí mismo, como el embajador moro, se detuvo mi padre por 1845, de paso para Sevilla y a él debo haber venido yo a Carmona para admirar esta monumental entrada a una gran ciudad. En pocas palabras, señores, a esta Puerta de Sevilla debo mi presencia hoy aquí.
Conservad paisanos estos edificios antiguos, las mismas ruinas que quedan del recinto amurallado deben conservarse, también son el recuerdo de un pasado glorioso de prosperidad, poder y riqueza.
Por los pueblos que nada tienen que ofrecer a la curiosidad del forastero pasa hoy a toda velocidad el auto del turista... sin pararse... parece que huye mientras que en las guías publicadas en todas las lenguas leen la breve información que en estos pueblos no hay nada que ver.
Gracias a Dios que Carmona, debido al buen espíritu de conservación de sus autoridades y de los habitantes en general, no figura hoy en la lista de estos pueblos.
Los edificios modernos que tengan, con rara excepción, no constituyen un(a) atracción para el extranjero: a la vista de estos, contestará siempre lo del cuento del portugués, declarando que "los tienen mejores en su tierra".
Hay que convencerse, la cuestión del turismo es la que más debe interesarnos actualmente. Yo creo que toda persona que tiene la suerte de poseer notables obras de arte debe durante el año del gran Certamen abrir de par en par las puertas de su casa y satisfacer así la natural curiosidad del turista, quien para vernos y conocernos viene de muy lejos y merece, por esto solo, toda nuestra consideración.
Los Grandes de España no son los últimos en creer que debe enseñarse la riqueza artística particular. Sabemos que los lores de Inglaterra tienen por costumbre dedicar un día de la semana a la visita de sus castillo históricos por el público, cobrando una pequeña cuota que dedican luego a obras de caridad.
¡Con que satisfacción entra el distinguido extranjero en la casa particular de un grande o de una persona rica de gusto, averiguando así como se vive en estos hermosos patios de Sevilla o de sus grandes pueblos...
Mucho se ha hecho ya para esta ciudad. La excursión de Sevilla a Carmona por la carretera de los Alcores es la primera indicada en los itinerarios de las agencias internacionales a los turistas que vendrán a la gran Exposición Ibero-americana.
Concluiré, señores, recordando haber pasado en Carmona los años más felices de mi vida... pintando, estudiando la historia y las costumbres, revisando los archivos y, sobre todo, el trabajo que considero de más utilidad, el de seguir excavando en todas partes con el mayor interés y entusiasmo...
Pero no creo por eso haber merecido este homenaje que agradezco de todo corazón. Jorge Bonsor.
(Archivo de Andalucía, fondo Bonsor; publicado en La Voz de Carmona, el 16 de septiembre de 1927 y más recientemente en MAIER, Jorge: Jorge Bonsor (1855-1930). Madrid, Real Academia de la Historia, 1999, pp. 283-284).

Esteban Mira Caballos (Transcriptor)

lunes, 6 de febrero de 2012

Hallan tres mosaicos romanos del siglo I en el barrio de Santiago

Unas obras de reforma realizadas en una casa del barrio de Santiago de Carmona, en el centro histórico de la localidad, han permitido el hallazgo de un conjunto de restos romanos de gran interés, entre los que destacan varios mosaicos que contribuyen a definir y ampliar el conocimiento del urbanismo romano de la ciudad.
Según el Servicio municipal de Arqueología de Carmona, estos mosaicos podrían datar del s. I d.C. y pavimentaron tres habitaciones de una domus romana, lujosa vivienda familiar de grandes dimensiones. Los mosaicos se conservan fragmentados, son geométricos y están realizados con teselas de piedra caliza de color blanco y negro de diferentes formas y tamaños, predominando las de forma cuadrada que miden 1 cm.
En el primero de los mosaicos predomina un gran fondo blanco en el que se distribuyen uniformemente alineadas pequeñas cruces de color negro. El segundo, del que se conservan aproximadamente 4 metros cuadrados de superficie, está decorado con parejas enfrentadas de peltas, motivos en forma de media luna, conocidos como escudos griegos o escudos de las amazonas, de color negro sobre fondo blanco, dispuestas de manera que al unirse sus extremos forman un motivo estrellado o molinillo en movimiento. Estos motivos se encuentran enmarcados por una gruesa trenza de cinco cabos en la zona cercana a los muros de la habitación.
El tercer mosaico pavimentaría una fuente o estanque realizada con losas de mármol de gran tamaño. Está decorado con figuras de cuadrados de color blanco decorados con motivos vegetales, que se encuentran dentro de otros cuadrados de color negro, de manera de los vértices del interior coinciden con el centro de los lados del cuadrado exterior dando lugar a una bella composición.
En las inmediaciones del solar en los que se han encontrado estos restos, se han realizado desde hace años otras intervenciones arqueológicas que han permitido conocer que a lo largo de los siglos I y II, especialmente a partir de los Flavios ( 69-96 d.C), la Carmo romana crece hacia el este y el sur. Estas zonas se encontraban sin urbanizar en momentos previos a la presencia romana en la ciudad, lo que posibilitó la construcción de grandes mansiones

lunes, 4 de abril de 2011

Hallan una tumba familiar romana del siglo I


La Delegación Municipal de Turismo y Patrimonio del Ayuntamiento de Carmona ha informado del reciente hallazgo realizado por el Servicio Municipal de Arqueología: una tumba familiar romana cuya datación podría establecerse en la segunda mitad del s. I d. C., en la época Flavia.

La tumba formó parte en su momento de la necrópolis romana de Carmona y consta de un pozo de entrada por el que se accede a una cámara funeraria. En las paredes de esta cámara se han hallado un total de ocho nichos en los que se colocarían los restos de los fallecidos, que serían de una misma familia.

Gracias al trabajo de los arqueólogos municipales ya se han rescatado cinco de las urnas y diversos objetos funerarios como vasos y recipientes de cerámica así como restos de animales que serían parte de la ofrenda que se dedicaba al difunto.

Esta excavación ha sido realizada de urgencia en un solar cercano al actual Conjunto Arqueológico de la Necrópolis y su importancia radica en que, aunque ya se conocía la existencia de este tipo de tumbas, se ha podido encontrar completa, sin haber sufrido ninguna clase de expolio y con todos los objetos funerarios que se han podido conservar con el paso del tiempo.

jueves, 23 de diciembre de 2010

IU exige que los restos arqueológicos que se hallen en las obras del AVE se conserven en Carmona

Imagen: Yacimiento de Alcaudete.

El Ayuntamiento de Carmona, a propuesta del grupo municipal de IU, requerirá a la Junta de Andalucía que los restos arqueológicos hallados en las obras del AVE, a su paso por el término municipal de Carmona, sean depositados en el Museo de la Ciudad. La moción presentada por Izquierda Unida fue aprobada por unanimidad en el pleno celebrado en el día de ayer.

Según la portavoz de IU en el Ayuntamiento de Carmona, Encarnación Milla, "creemos que el Ayuntamiento de Carmona debería tomar cartas en el asunto. Los servicios arqueológicos municipales han de estar presentes en las excavaciones que se hagan en esta zona y, sobre todo, exigir que los materiales hallados sean depositados en el Museo de la Ciudad de Carmona, ya que creemos que deben conservarse en el contexto geográfico donde sean hallados y para que puedan ser conocidos directamente por los carmonenses o por cualquier otro visitante del Museo"

Con motivo de las obras del Ave en el tramo del túnel de Los Alcores del eje ferroviario transversal de Andalucía, Carmona-El Viso del Alcor (Sevilla), la Delegación Provincial de Cultura dictó el pasado mes de mayo una resolución por la que se autoriza la actividad arqueológica preventiva, prospección arqueológica y control arqueológico de los movimientos de tierra en dicho tramo. Las obras del túnel afectarán al yacimiento arqueológico de Alcaudete, catalogado por el Plan Especial de Protección del Patrimonio Histórico de Carmona como YACIMIENTO SINGULAR, al igual que el yacimiento del Moscoso que también será afectado por las citadas obras.

miércoles, 16 de junio de 2010

Descubierta una tubería de plomo de época romana

De nuevo desde el Servicio Municipal de Arqueología nos informan de un nuevo hallazgo arqueológico en Carmona: una tubería de plomo fechada en el siglo primero, que tras su extracción podrá ser expuesta en el Museo de la ciudad.
El interés de la pieza radica en que es la primera de este tipo descubierta en la localidad, encontrándose además en su ubicación original y en un perfecto estado de conservación. El nuevo hallazgo se ha producido durante el transcurso de unas excavaciones preventivas realizadas en un solar de la calle Juan de Ortega, dentro del conjunto histórico de Carmona.
La pieza tiene más de un metro de longitud y fue fabricada a principios del siglo I modelando una plancha de plomo. Por su situación, la tubería debió servir para conducir agua de lluvia al interior de un aljibe, también de época romana, localizado a escaso metros y reconvertido posteriormente en pozo de agua.
Durante estas excavaciones se han encontrado también algunos muros que debieron pertenecer a una vivienda romana. Junto a la tubería, además de fragmentos de cerámica y de materiales constructivos, se halló un anillo de bronce.
Asimismo, se ha comprobado que las estructuras romanas fueron construidas sobre capas de vertidos de época turdetana entre los siglos V y III a.C., que alcanzaban más de cuatro metros de profundidad.

lunes, 24 de mayo de 2010

La Necrópolis de Carmona cumple 125 años de su apertura al público

Imagen: Inauguración de la necrópolis de Carmona.
El 24 de mayo de 1885 se inauguró solemnemente la Necrópolis Romana de Carmona, el primer yacimiento en abrir sus puertas al público en España y uno de los primeros de Europa. El carácter pionero de esta iniciativa privada obedece a que habrá de esperar hasta 1919 para encontrar otro yacimiento dispuesto a la visita pública, Numancia.
La apertura al público de la Necrópolis Romana conllevó una extensa labor de adecuación para facilitar el acceso. Se trazaron caminos, se adecuó el entorno ajardinándolo y se construyó un museo de sitio, que aún mantiene esa función y que fue el primero en construirse en España donde exhibir los bienes muebles recuperados en las excavaciones. También se publicó la primera guía oficial del yacimiento.
Comenzado como iniciativa privada capitaneada por Juan Fernández López y G. E. Bonsor, en 1930 pasó a ser propiedad del Estado; en 1931 la Necrópolis de Carmona es declarada Monumento Histórico-Artístico y desde 1983, transferido a la Junta de Andalucía que creó en 1992 el Conjunto Arqueológico de Carmona para gestionarlo.
Imagen: Juan Fernández López (de pie) en la necrópolis romana de Carmona.
Actos conmemorativos
La Consejería de Cultura ha programado una serie de actividades, como conciertos, visitas guiadas, conferencias y animaciones, para conmemorar el 125 aniversario de la apertura al público de la Necrópolis Romana de Carmona -el primer yacimiento en abrir sus puertas al público en España- llevada a cabo el 24 de mayo de 1885.
Así, el pasado sábado se realizaron visitas teatrales bajo el título de «El rito funerario romano», a cargo de la empresa Esco-Cultura, y un concierto, «El árbol de los cantos», a cargo de Emma Alonso.
Asimismo, el domingo 30 el catedrático de Arqueología de la Universidad de Córdoba Desiderio Vaquerizo hablará sobre la Necrópolis de Carmona y el conocimiento del mundo funerario romano, a partir de las 12 horas, y se realizará una visita guiada a los principales complejos funerarios del yacimiento.
Además, la edición de junio de la actividad «Ven y te la explicamos» también estará dedicada a esta conmemoración, haciendo un recorrido de los primeros años de su andadura a través de las series fotográficas de la época.
Está prevista, además, la publicación en este año de un libro de fotografías de las primeras etapas de la andadura de la Necrópolis Romana de Carmona, coeditado con la editorial Almuzara, que será el broche de estas celebraciones.

jueves, 17 de septiembre de 2009

Localizado un yacimiento arqueológico inédito en término municipal de Carmona.

El previsto trazado del AVTA podría destruir este importante yacimiento.
Fuente: Cornisa de los Alcores.
El Colectivo Ecopacifista Solano, miembro del Foro Medioambiental de El Viso del Alcor ha localizado un yacimiento arqueológico inédito en término municipal de Carmona, pues los importantes restos hallados no están publicados ni en la célebre carta arqueológica que elaborara el profesor D. Fernando de Amores ni en la base de datos del SIPHA (Sistema de Información de Patrimonio Histórico de Andalucía), no teniéndose tampoco conocimiento de su existencia en el servicio de arqueología del Ayuntamiento de Carmona. El hallazgo coincide con el emboquille sur que el AVTA (Alta Velocidad Transversal de Andalucía) tiene en esta comarca.
En concreto se ha podido fotografiar un gran lienzo de muralla que parte desde la misma base del escarpe alcoreño, desarrollándose en línea recta, a lo largo de más de 100 metros, en dirección sur; su impronta se difumina llegando a la llamada "Vía Verde".
En superficie emergen dos tramos perfectamente conservados, donde puede apreciarse el uso de mampostería y sillarejos en la elaboración de unos gruesos y potentes muros verticales.
Su localización se produce, y creemos que no por casualidad, en el límite suroccidental del complejo arqueológico de "Alcaudete": justo debajo de la necrópolis tumular orientalizante; al oeste del poblado orientalizante enclavado al sur del gran túmulo; al este del yacimiento carmonense de "El Moscoso".
Como ya hemos indicado, en la base de datos del SIPHA no aparece referencia alguna a dicho yacimiento por lo que nos tememos que aún no haya sido prospectado, lo que además lo situaría en una situación de desprotección y carencia de tutela absolutas.
Este nuevo yacimiento arqueológico corre un gravísimo riesgo, puesto que el proyecto constructivo de Eje Ferroviario Transversal de Andalucía, prevee dentro del tramo Sevilla-Marchena, pasar justo por lo alto. Por ello se ha solicitado con carácter de urgencia a todas las administraciones competentes que se ponga en marcha el procedimiento previsto para dotarlo de protección.

sábado, 28 de marzo de 2009

Juan Manuel Román presentó el santuario romano de San Felipe en la Peña La Giraldilla

Juan Manuel Román Rodríguez, arqueólogo municipal y miembro del equipo del Museo de la Ciudad, presentó en la noche del viernes las conclusiones de la excavación arqueológica realizada en 1999 en el número 1A de la calle de San Felipe. Con esta conferencia concluía el ciclo cultural organizado por la Peña La Giraldilla de Carmona.
Según el ponente, los restos hallados en el barrio de San Felipe pertenecen a un santuario de época romana, de época republicana (s. I a. C.), un complejo formado por tres estancias excavadas en la roca, que según los estudios realizados podría estar dedicada al culto de Mercurio, dios del comercio, tras el análisis de los restos. Si esto fuera así, sería el primer caso de existencia de un lugar dedicado al culto de esta divinidad en la península Ibérica.
Agradecemos el interés mostrado por un carmonense en facilitarnos la reproducción del audio de la conferencia:

lunes, 16 de febrero de 2009

Hallado un precioso mosaico romano en perfecto estado en la calle Domínguez de la Haza



Pertenece al siglo II-III después de Cristo y se cree que perteneció a una casa de la nobleza · Tras su descubrimiento, todos los grupos municipales coincidieron en considerar que la preciada pieza policromada se quedase en Carmona, hecho que ha sido confirmado por la Junta de Andalucía. Actualmente está siendo restaurado en el Museo
Un nuevo hallazgo arqueológico ha vuelto a demostrar la riqueza histórica de Carmona. En esta ocasión, el Servicio de Arqueología de la Delegación Municipal de Patrimonio del Ayuntamiento de la localidad ha encontrado un mosaico romano de grandes dimensiones durante las obras de mejora de infraestructuras que se están desarrollando en la calle Domínguez de la Haza, en pleno centro histórico de Carmona.
El mosaico, del siglo II o III, combina varios colores y por sus características pavimentó una de las estancias importantes de una casa de alto nivel económico de la Carmona romana. La pieza encontrada tiene como principal atractivo una figura central enmarcada en un cuadro y que representa una alegoría del verano o, posiblemente al dios Vertumnus, un dios de origen etrusco que personifica el cambio de las estaciones. Este dios tiene la particularidad de cambiar de fisonomía según la época del año, presentándose como un segador en verano o un vendimiador en otoño, y fue pareja de Pomona, la diosa protectora de los árboles frutales.
La belleza y policromía del mosaico, así como su buen estado de conservación, ha congregado a numerosas personas que lo han estado visitando desde su aparición.
Se quedará en Carmona
Las gestiones realizadas por el Consistorio ante las administraciones autonómicas han permitido que el mosaico romano hallado recientemente en la calle Domínguez de la Haza permanezca en la localidad, en concreto, en el Museo de la Ciudad.
De hecho, ha sido el propio Delegado Provincial de Cultura de la Junta de Andalucía, Bernardo Bueno, el que ha mostrado al Alcalde su compromiso para que la valiosa pieza se quede en Carmona; compromiso que ha realizado en el transcurso de la visita que ha realizado a la localidad para dictaminar las pautas de actuación de tutela patrimonial sobre el último hallazgo arqueológico en el centro histórico de Carmona. De esta manera, el mosaico romano ha sido extraído con minucioso cuidado de su emplazamiento y trasladado posteriormente al Museo de Carmona que albergará la pieza para su estudio y exposición al público una vez se hayan realizados los estudios y restauraciones pertinentes.
Al mosaico situado en el patio del Ayuntamiento de Carmona, así como el expuesto en l entrada al Museo de la Ciudad en la Casa Palacio Marqués de las torres, se une éste del dios Vertumnus que ejemplifica la importancia de la ciudad de Carmona en la época romana.